Nombre de la organización: ONIC
Razón social: Onic es una representación de los pueblos indígenas de Colombia, que siguió este legado de representación después del consejo regional indígena del cauca CRIC. Buscando ofrecer respeto hacia los derechos e identidad de los indígenas.
La ONIC, como una organización transformada y estructurada en una instancia mayor de gobierno de los pueblos indígenas de Colombia, para así establecer políticas nacionales que defiendan a los indígenas con leyes y derechos colectivos que el Estado Colombiano respete y no pasen por encima de ellos. Ya que se caracteriza por ser una organización política, transparente con eficacia y eficiencia administrativa.
También ser una entidad de derecho propio de los indígenas para así realizar procesos de concertación entre los Pueblos indígenas, sus autoridades y organizaciones. Ofrecer políticas que defiendan y sean reconocidas defendiendo los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La onic incentiva la solidaridad con otros sectores sociales siendo una sociedad democrática, justa y equitativa, con soluciones siempre pacíficas.
Sus propósitos son fortalecer y apoyar el gobierno propio de los indígenas para que asuman el control de sus territorios y defiendan sus derechos humanos y colectivos. Ayudar a que los pueblos indígenas participen en los escenarios de decisión política pública, donde se refleje la equidad en el proceso económico y social del país.
Ser líder en el reconocimiento social e institucional de los mandatos políticos.
Posicionar la organización como la representante de los pueblos indígenas.
Ser partícipe de la construcción de los modelos sociales y económicos.
“Construir estrategias comunes y de interlocución con otros movimientos sociales, ONGs, el Estado colombiano y organismos nacionales e internacionales de solidaridad y cooperación, entre otros, para dinamizar y establecer procesos de paz, justicia y reparación que permitan terminar con la guerra en nuestro país y adquirir garantías postconflicto de un futuro propio para los Pueblos Indígenas.”
Sus objetivos son defender los territorios y autonomía indígena, y a la vez recuperar las tierras arrebatas y así luego tener control de los recursos naturales situados en estos territorios, también proteger la historia, tradiciones y cultura de los indígenas, entre ellos la recuperación de la medicina tradicional acorde a las características culturales de la comunidad. Y por último promover la educación bilingüe y bicultural con ayuda de los indígenas.
Son 84 pueblos indígenas que habitan en Colombia, son macro regionales de la cobertura de Onic, son más de tres mil indígenas de la Amazonía, de la Orinoquía, Occidente, Centro Oriente y Norte Caribe.
Algunos de los programas ofrecidos por parte de la ORG ONIC para la atención de la población vulnerable son:
Educación: programa de formación de líderes indígenas de la comunidad en temas de gobernabilidad, derecho indígena, y desarrollo con identidad.
Proyecto de autodiagnóstico.
Universidad indígena.
Mesa nacional de educación indígena.
Cultura: plan nacional de cultura 2001-2010.
I encuentro de mujeres indígenas por resistencia, la autonomía y la paz.
Enlace continental de mujeres indígenas.
Jurídica: proyecto de coordinación de la jurisdicción especial indígena con la jurisdicción ordinaria colombiana.
Análisis cómo los procesos que ésta desarrolla, procuran la inclusión social del grupo
vulnerado.
Tal como se ha descrito en los apartados anteriores, la ONIC desarrolla sus actividades de apoyo e inclusión social de las comunidades indígenas, y específicamente de los guambianos, en cuatro sectores principales: salud, educación, cultura y territorio y derechos humanos. En cada uno de estos campos se implementan programas que tienen como finalidad principal fomentar la participación del pueblo guambiano en la sociedad colombiana.
La ONIC, desde sus comienzo, ha hecho de la salud uno de los sectores de intervención social privilegiados. Esto porque el sistema de salud en Colombia, no solo históricamente ha excluido a los indígenas y a los sectores menos favorecidos de la población, sino también porque se fundamenta en un concepción de la medicina y de la relación médico-paciente que es muy diferente a la concepción de los guambianos. Por esta razón, los programas que desde la ONIC se han fomentado en el campo de la salud, han buscado enfrentar esta doble problemática: por un lado, ofrecer mejores condiciones de acceso de la comunidad guambiana al sistema sanitario nacional, por otro lado, la lucha por la inclusión de otras formas de entender la medicina, no estrictamente basadas en el modelo occidental. En este sentido, la ONIC, en colaboración con otras instituciones (públicas y privadas) y universidades, ha organizado varios eventos con la finalidad de construir espacios de reflexión y dialogo para el intercambio de saberes médicos.
Respecto al sector educativo, la ONIC ha contribuido de manera muy significativa en el desarrollo de programas de fomento de la escolarización y educación del pueblo guambiano. Uno de los programas más destacado es, sin duda alguna, la promoción del bilingüismo en los centros educativos guambianos. La conservación y la promoción de los idiomas indígenas en Colombia es una de los programas más importante de inclusión social que la ONIC desarrolla. En efecto, desde la Constitución de 1991, Colombia se ha proclamado como un país pluriétnico, por lo tanto, el respeto y la conservación de la diversidad (en este caso lingüística) debe ser un pilar para la construcción de una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva. De la misma manera, la ONIC ha venido desarrollando otros programas educativos en colabiraciòn con el pueblo guambiano. Uno de estos es la formación académica de los líderes indígenas en temas que indudablemente permiten la participación política de los mismos guambianos. La posibilidad para los guambianos de estudiar temas relacionados al quehacer político, y a las problemáticas jurídicas, es seguramente una oportunidad de inclusión en las dinámicas cívicas del País. Aquí también, es importante señalar la exclusión histórica de los pueblos indígenas de los oficios de administración y gobierno de la vida pública. Al contrario, estos programas, incluyendo la Universidad Indígena y la Mesa de Educación Indígena, favorecen la integración de las comunidades indígenas en el ámbito político del Paìs.
Otro escenario fundamental en el quehacer misional de la ONIC es el cultural. Sin embargo, no se puede entender la promoción y conservación de la cultura guambiana, sin sus estrechas relaciones con el campo anterior, es decir, el educativo. En efecto, para la ONIC estos dos campos siempre han funcionado de manera articulada. La educación cultural de la ONIC se ha concentrado justamente en el fomento, a partir del trabajo con los niños en los colegios, de los valores, tradiciones y costumbres del pueblo guambiano. Todo lo anterior en el marco del Plan Nacional de Cultura, que ha contribuido a la organización de eventos culturales y de intercambio cultural entre distintos pueblos indígenas del País.
Finalmente, otro campo, no menos importante, ha sido el de la defensa de los derechos humanos y territoriales de los pueblos indígenas. También en este campo, la exclusión que han vivido los indígenas guambianos ha sido muy fuerte. Antes de la Constitución del 1991, no había aùn un reconocimiento formal de los derechos de los indígenas. De esta manera, sus territorios y con ellos sus derechos en cuanto seres humanos, estaban en peligro constante, por la mismas dinámicas de la guerra. Tanto los grupos al margen de la ley, como las mismas Fuerzas Armadas, se han convertido en una amenaza para el pueblo guambiano, violando sus derechos territoriales y humanos. En respuesta a esta situación la ONIC ha venido desarrollando una serie de programas de inclusión social en el campo de la defensa de los derechos jurídicos del pueblo guambiano.
Cuadro comparativo dinámicas
entre las tensiones de inclusión y exclusión por el grupo vulnerado.
|
Inclusión
|
Exclusión
|
Como el fin de las
organizaciones es velar por un proceso de inclusión social es importante
saber que estas diferentes entidades o grupos sociales, van a buscar asegurar las oportunidades para
las personas que han sido excluidas socialmente, para que estas puedan tener
una vida social, política o económica, como cualquier miembro de una
sociedad, esto con el fin de asegurar sus derechos humanos y un trato
igualitario. Pero que sucede cuando las personas excluidas, son un grupo indígena,
acá se vive una tensión entre su cultura y las prácticas de las sociedades
modernas. Teniendo en cuenta que la población Guambiana ha sido desplazada a
diferentes municipios de los departamentos de Huila o Cauca, sus integrantes están
marginados de sus tradiciones o acciones diarias, pasando por un proceso en
el que la sociedad no les permite
participar. Por eso es importante entender las diferentes acciones empleadas
por la organización con el fin de entender el proceso que se busca brindar
una mayor acceso a las oportunidades
|
Como bien se sabe las personas que son excluidas
socialmente, están en un grado de vulnerabilidad mayor a otras personas,
aspectos como, una mortalidad más elevada, falta de bienes, mayor desempleo y
falta de educación son algunas de las problemáticas que afrontan estos. Los
grupos indígenas en nuestro país, que sufren del conflicto armado, son un
claro ejemplo de un grupo que ha sido excluido socialmente, se hizo normal el
panorama de ver indígenas deambulando en las calles de las ciudades, desplazados
de sus tierras.
El grupo indígena Guambiano que ha estado ubicado
en los departamentos de Cauca y Huila, han sido marginados de sus derechos y
obligados a irse de sus tierras, que los grupos guerrilleros consideran como estratégicas,
es importante tener en cuenta que Los Guambianos tienen una relación muy
fuerte con su territorio, su cultura se afianza al hecho de estar allí, provocando
una exclusión social al ser obligaos a irse, llegando a diferentes ciudades
del Caua sin saber que hacer.
|
Como proceso de esa inclusión
social para los grupos Guambianos, en primer aspecto se debe recuperar las
tierras de los resguardos con el fin de afianzar la identidad de este grupo
marginado, fortalecer sus mismos
cabildos, además de hacer conocer las leyes de los indígenas y su aplicación con
el fin de que entiendan que son parte de la sociedad, esto con el fin de que
se entienda que tienen una historia y unas costumbres que no pueden ser
cambiadas por la sociedad, un aspecto que choca directamente con la inclusión,
teniendo en cuenta que la mayor parte de la población, no se interesa por la
cultura de miembros pertenecientes a su propio país, lo que genera un rechazo
o un momento de exclusión a la ves .
Con el fin de analizar lo
anterior es importante tener en cuenta que además de las diferentes
organizaciones que buscan la inclusión social de estos grupos indígenas, el
gobierno también llega allí y considerar que los mismos programas de inclusión
social para los indígenas, pueden
provocar su misma exclusión, es una tensión que ha acompañado al grupo indingena
guambiano que no han podido acceder a una educación digna por problemas
provocados por la misma inclusión, pareciera que la problemática se da en el
no interés de algunos por aprender y el abandono de las instituciones por
parte de los indígenas, pero en algunos de los programas de educación se
incluyen funcionarios que no han trabajado en contextos Multiculturales y multilingües
lo que en referencia hace una exclusión para los pocos estudiantes guambianos
que parecieran no mostrar interés en adaptarse a una sociedad.
Bibliografía:
http://www.onic.org.co/onic/144-mision
|